
domingo, 31 de mayo de 2009
Concierto de jóvenes intérpretes

Primer Concurso de Tango Infantil.

Edad: 8 a 12 años
Tallerista: Carlos Arturo Moreno Beltran
Lugar: Biblioteca Gabriel Turbay
Horario: sábados de 7:30 a 9:00 de la mañana
Valor: $20.000
Informes e inscripciones en extensión cultural al 6341132 ext. 115 - 129.
Articulo enviado por: Nestor Saul Solano Hinel (Bucaramanga, Colombia)
BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL GABRIEL TURBAY
Calle 30 No. 26-117 Teléfono: 6341132
La Biblioteca Publica Municipal Gabriel Turbay del Instituto Municipal de Cultura y Turismo ofrece el mejor servicio bibliotecario y de consulta del Oriente Colombiano.
Nuestro apoyo está dirigido a los niños y adultos de nuestro departamento, municipio, veredas y corregimientos.
En la Biblioteca Pública Gabriel Turbay se encuentran las siguientes Salas de Consulta:• Sala de Referencia: Es un espacio de consulta rápida en el que el visitante puede encontrar enciclopedias, diccionarios, atlas, manuales, biografías y anuarios.• Sala de Lectura General: Es la sala más espaciosa de la Biblioteca. El visitante puede consultar una colección de 34.000 ejemplares, entre libros de consulta general, especializados por áreas, obras literarias y textos escolares. • Hemeroteca: Es la sala más actualizada de la división Biblioteca, alberga 250 títulos de publicaciones seriadas que componen la colección y que incluye: periódicos, boletines y revistas.• Sala Infantil: Promoción y fomento de la lectura; especialmente diseñada para la promoción de lectura en niños y jóvenes, cuenta con 3.200 volúmenes que cubren diferentes géneros de literatura infantil, clásica y moderna, complementado con obras de referencia.A través de esta sala, el IMCT desarrollas programas de gran importancia para la comunidad como: Programa Móvil “Bibliobus”, Vacaciones Recreativas, Mil Maneras de Leer, Libros para la Vida y Apoyo a la Red de Bibliotecas Públicas.• Sala Virtual “Gustavo Cote Uribe”: Brinda a los bumangueses la posibilidad de adquirir y fortalecer conocimiento en el área informática. Posee 20 computadores y todo el equipo técnico necesario para desarrollar cualquier trabajo.Igualmente se ofrecen cursos intensivos de 20 horas por áreas de sistemas y computadores, windows, internet, office y excel.• Sala de Audiovisuales “Quintillo Gavassa”: Los servicios prestados en la Sala de Audiovisuales y la Sala Préstame tus Ojos (discapacitados) son gratuitos. La Sala cuenta con 7 cubículos para videos (televisores), 3 cubículos para multimedia, 6 espacios para grabadoras y 2 cubículos para los discapacitados y personas con bajas de visión.• Sala de Música José A. Morales: Se llevan a cabo audiciones, proyección de videos musicales, películas, ciclos de cine, conciertos, documentales de interés general y conciertos en forma permanente y gratuita. Los amantes de la música cuentan con un espacio denominado “Seleccione Música a su gusto”, dentro del cual pueden programar las piezas de su agrado, sin ningún costo, y además la Sala cuenta con el Museo Nacional del Tiple.
Ofrece diferentes salones para exposiciones de arte, conferencias y presentaciones artísticas de diversa índole.• Auditorio Pedro Gómez Valderrama• Sala de Conferencias Rodolfo García• Salas Santander I y II• Salón Sótano-Pintura• Sala de Exposiciones Jorge Mantilla Caballero: es una de las mejores del Oriente Colombiano, en donde, los artistas regionales y nacionales tienen la oportunidad de mostrar su trabajo.
viernes, 29 de mayo de 2009
La mayor biblioteca digital del mundo está en Corea del Sur

"No es una simple biblioteca, es un espacio multicultural". Así la definen los que la han creado. Los usuarios pueden acceder digitalmente a miles de ejemplares de libros, y no sólo eso. Tienen estudios de vídeo y audio donde pueden directamente crear y editar sus propios trabajos.
La base de datos del local cuenta con más de 116.000 de documentos y 380.000 libros digitalizados. Esta particular biblioteca ha sido construida justo enfrente de la Biblioteca Nacional, han tardado siete años en terminar el proyecto, y les ha costado 100 millones de dólares.
La "Dibrary", así es como la han llamado, cuenta incluso con salas para seminarios equipadas con ordenadores, impresoras y todo tipo de avances tecnológicos para acceder a la información, almacenarla y enviarla a todos los participantes. Los usuarios pueden también ver DVD o televisión con auriculares sin cables.
lunes, 25 de mayo de 2009
Quedarme en tu recuerdo

El 20 de agosto del año pasado, en estas mismas páginas, publiqué un artículo sobre aquél Benedetti a quien era bastante la gente, entre la intelligentsia española, que lo había encasillado en un Index tan feroz como el de la Iglesia Católica en su día. Para esa gente, Benedetti era Maladetti. ¿Por qué?
No puedo sino repetirme. Que entendería que hablasen mal de él como escritor, porque no les gustase lo que escribía: no tenía por qué gustarles. Pero es que hablaban mal de él, como escritor, con auténtico encarnizamiento. Incluso lo hacía gente por lo demás muy comedida y respetuosa con el resto del género humano, pero no con este polígrafo oriental (uruguayos sólo son los futbolistas, según Borges).
Analizando el tema, hallé dos explicaciones de esa inquina. La primera: porque pese a todos los pesares, jamás dejó de defender a la Revolución Cubana. La segunda: porque su poesía goza de un éxito de público sin precedente desde los tiempos de Neruda y los Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Y para colmo, la juventud lo leía, y lo lee, como lo leyeron sus padres e incluso sus abuelos. Entonces, ambas cosas se la cobraban en forma de ninguneo. Y con saña, porque ¿cómo, si no, ningunear una carrera literaria de más de sesenta años bien cumplidos?
Me encontré con Mario muchas veces en mi vida. En Fráncfort, en Berlín, en Madrid (donde tantas veces comimos juntos en unos restaurantitos chiquitos y recoletos que siempre elegía él, dejándome a cambio la elección de los vinos). La última vez que nos reunimos fue en su Montevideo querido, allá por enero de 2002, cuando nos dedicó –en el apartamento 702 de Zelmar Michelini 1337– un ejemplar de su libro de los haikus.
La noche del domingo me llegó la noticia de su muerte por un colega argentino que vive en California. No por lo ya esperada nos conmovió menos. Mario era un amigo muy querido en la casa de los Bada, donde fue nuestro huésped alguna que otra vez. Así es que si me piden que escriba de él, en estas circunstancias, para no echarme a llorar no podría sino repetir los lugares comunes.
Como ese de que en 1960, con La tregua, se dio a conocer definitivamente –¡y de qué modo!– más allá de las fronteras de su país y de su lengua: esa novela suya, breve, tal vez su obra maestra, superó las cien ediciones en español, fue traducida a diecinueve idiomas y adaptada al cine, al teatro, la radio y la TV. Recuerdo que un día, platicando con Mutis, le pregunté por Mario, y Álvaro silabeó con admirada envidia: “Ese comunista que me robó La tregua…”. Porque, ¿qué escritor que la haya leído no hubiera deseado ser el artífice de tal joya?
A título anecdótico, y para evidenciar la popularidad de Benedetti entre el público lector, recordaré una vez más aquí la anécdota entrañable de que en Madrid había una call girl, Sandra, que se anunciaba con un endecasílabo suyo: “Mi táctica es quedarme en tu recuerdo”. Y sí, Mario, esa era tu táctica. Sumamente exitosa, por cierto, puesto que te has quedado para siempre en nuestra memoria.
Articulo Enviado por: Nestor Saul Solano Hinel (Bucaramanga, Colombia)
Fuente: El espectador
sábado, 23 de mayo de 2009
Falleció Benedetti; su táctica, ser franco y quedarse en el recuerdo.
Trabajaba en un nuevo libro de poesía, cuyo título tentativo es Biografía para encontrarme.
Carlos Paul
Sus recitales poéticos convocaron a miles de personas; en todas las ferias del libro a las que asistía, cientos le pedían autógrafos, como si fuera un actor de cine o una estrella de rock, y muchos músicos –como Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Joan Manuel Serrat, Pablo Milanés, Nacha Guevara o Tania Libertad– hicieron de sus poemas canciones de amor y resistencia.
Considerado uno de los autores más relevantes de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX, el reconocido poeta, novelista, cuentista, dramaturgo y ensayista Mario Benedetti falleció el domingo 17/05/09 en Montevideo a los 88 años, informaron medios locales; a principios de mes había sido dado de alta en un hospital privado por una enfermedad intestinal.
Los familiares informaron que murió en su casa debido a una insuficiencia renal.
El miércoles, diversos centros culturales de España y Uruguay le rendirían un homenaje en Montevideo.
Entre Uruguay y España
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en la localidad Paso de Toros, en Tacuarembó; sus padres –Brenno Benedetti y Matilde Farugia– lo bautizaron con cinco nombres, según costumbre italiana: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno.
Durante sus últimos años repartía su estancia entre sus residencias de Uruguay y España, tanto por motivos de salud como para atender sus compromisos.
Después del fallecimiento de su compañera de toda la vida, su esposa Luz López Alegre, en abril de 2006, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia, en el centro de Montevideo.
Con motivo de ese traslado donó parte de su biblioteca personal en Madrid al Centro de Estudios Iberoamericanos, de la Universidad de Alicante que lleva su nombre.
Entre los múltiples reconocimientos y premios con los que fue distinguido, el 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, recibió la orden venezolana Francisco de Miranda, en su Primera Clase, la más alta distinción que otorga el gobierno de ese país, por el aporte a la ciencia, la educación y el progreso de los pueblos.
Mario Benedetti inventó la palabra “desexilio”, motivo de muchas de sus obras.
Tras 10 largos años alejado de su patria, en marzo de 1983 pudo retornar a Uruguay, con lo que inició su “desexilio”.
Benedetti tuvo que abandonar su país tras el golpe militar del 27 de junio de 1973. La dictadura lo persiguió por distintos países, “para detenerlo y cumplir la condena de muerte implícita que pesaba sobre él”.
Primero partió a Buenos Aires, posteriormente se exilió en Lima, Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado; luego se instaló en Cuba. Tiempo después, Benedetti recaló en Madrid, España.
El joven trabajador y puntual
El joven Mario realizó sus primeros estudios en el Colegio Alemán, de Montevideo, en parte por la admiración que el padre tenía por ese país. Allí aprendió el idioma, el gusto por el trabajo bien hecho y por la puntualidad.
Sin embargo, en 1933, su padre lo sacó del colegio, ya que dicha institución obligaba a los alumnos a utilizar el saludo nazi.
A los 15 años, Benedetti comenzó a trabajar en la empresa Will L. Smith, donde se fabricaban repuestos para automóviles, donde se desempeñó como contador, cajero, taquígrafo y vendedor; hasta que en 1939, como secretario-asistente del líder de la Escuela Raumsólica de Logosofía, se fue a Buenos Aires, donde por un sueldo muy bajo y en condiciones precarias también hizo un poco de todo.
De acuerdo con Alejandro Herrán Bárcena, uno de sus biógrafos, aquel periodo lo definió como poeta. Solía leer en la Plaza San Martín.
“Leyendo al poeta Baldomero Fernández Moreno descubrió que él también podía serlo, que las poesías que leía estaban hechas con lo mismo que estaban hechas sus penas y sus alegrías. Por aquella época, el joven Mario escribía poemas de amor a Luz, (que ella nunca contestó).
“Desengañado por la farsa que resultó la secta Raumsólica, regresó a Montevideo. Esta época fue significativa por dos cuestiones, porque consiguió el soñado puesto de funcionario en la Contaduría General de la Nación, donde ascendió de manera paulatina, y que compaginó con otros trabajos, para completar su sueldo. Y porque enfermó de tifus.
“Dos meses de fiebres y diarreas le hicieron perder 14 kilos. Luz fue a visitarlo durante su enfermedad, y tuvo un proceder poco tradicional, diríase hasta prohibido y antihigiénico, que a Benedetti le conmovió y le robó el corazón para siempre: lo besó en sus labios contagiosos y cuarteados.
“Hasta el momento yo no había creído que fuese tan tierna, inconsciente y osada.”
Activista de izquierda
Entre sus diversas actividades, ocupó tres veces la dirección literaria de Marcha, el semanario más influyente de Uruguay y uno de los más importantes de América Latina. Fue miembro del Consejo de Dirección de Casa de las Américas, así como del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Fundó el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, agrupación que formó parte de la coalición de izquierdas, denominado Frente Amplio. También fue director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, en Montevideo.
En 1949 escribió su primer libro de cuentos Esta mañana, y en 1953, su primera novela Quién de nosotros, “exceptuando la que escribió a los 11 años”. En 1960, La tregua le dio reconocimiento internacional. Incluso, esta novela se llevó al cine bajo la dirección de Sergio Renán, y compitió por el Óscar a la mejor película extranjera en 1974; le ganó Amarcord, de Federico Fellini. En esa época además, obtuvo reconocimiento por Poemas de la oficina.
Uno de sus años más importantes fue 1959, cuando Benedetti viajó a Estados Unidos, a pesar de las reticencia de las autoridades de ese país para concederle la visa, “ya que en un periódico de izquierda salieron publicados unos poemas suyos. Además, tuvo que firmar, entre otras cosas, que no iba a matar al presidente estadunidense”.
Otro acontecimiento clave de ese año, fue la Revolución Cubana. “Sacudón que nos cambió todos los esquemas y que transformó en verosímil lo que hasta entonces había sido fantástico. Hizo que los intelectuales buscaran y encontraran motivaciones, temas y hasta razones para la militancia”. En esa misma época escribió El país de la cola de paja y Montevideanos.
El maestro Benedetti comentó a este diario (La Jornada/12 de mayo/1997): “No tengo actitud subversiva sino crítica. Digo lo que me parece mal. Pero más que en los poemas y en los cuentos, lo digo en los artículos periodísticos sobre Uruguay y otros países de América Latina”.
Simpatía con el movimiento zapatista
Su relación con Cuba fue igual de significativa. Durante esa misma charla expresó: “El papel de la isla es y sigue siendo muy importante para toda América Latina, porque fue la primera vez que un país pequeño se rebeló frente a la presión estadunidense.
“Quizá la mayor diferencia que tengo con el gobierno cubano es la pena de muerte. Estoy en contra de esa práctica. Si Cuba la eliminara, Estados Unidos se quedaría solo, ya que tiene 2 mil 200 condenados a muerte. La isla, además, adolece de problemas de burocracia. Pero es un mal universal inevitable. Con capitalismo, con comunismo, con neoliberalismo; no se ha descubierto otra manera de llevar adelante la vida del Estado si no es con la burocracia.”
Respecto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional dijo: “Tengo mucha simpatía por la causa zapatista. Me parece que es una guerrilla fuera de serie, porque es la única de América Latina que ha manejado las cosas con un sentido de la realidad. No es como otros movimientos de la lucha armada que quieren conquistar el poder para, desde ahí, imponer de forma autoritaria leyes, con la pretendida aspiración de que mejoren sus vidas”.
La extensa obra del maestro Mario Benedetti abarca más de 70 títulos publicados, entre cuentos, novelas, poesía, teatro y ensayos. Ha sido traducido a más de 18 idiomas. Entre esa bibliografía se encuentran La tregua (1960), Gracias por el fuego (1965), El cumpleaños de Juan Ángel (1971), Primavera con una esquina rota –por el que recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional en 1987–, La borra del café (1992) y Andamios (1996).
Su producción poética completa, por la que se le otorgó entre otros el Premio Reina Sofía en 1999, ha sido recogida en los gruesos volúmenes Inventario uno e Inventario dos.
Su última obra publicada, Testigo de uno mismo, se presentó en agosto del año pasado.
Benedetti se encontraba trabajando en un nuevo libro de poesía, cuyo título provisional es Biografía para encontrarme.
Fuente: Diario la jornada de México
miércoles, 20 de mayo de 2009
Descubre Conexión Ciudad...
Reciba un cordial saludo,
Ahora se puede acceder desde cualquier computador en la caja a Conexión Ciudad, para entender mejor el portal se encuentra disponibles demostraciones en línea, solo tienen que presionar sobre los vínculos anexos en este correo o a través del siguiente enlace haciendo clic AQUÍ
Gracias por la atención prestada,
Ricardo Andrés SalazarGestor de InformaciónServicio de Información Local Calle 51 No. 45-37. Piso 6 Medellín Tels. (574) 511 21 33 ext. 112 Consúltenos en: http://www.conexionciudad.com/ Articulo enviado por: Claudia Giraldo Arredondo (Medellin, Colombia)

sábado, 16 de mayo de 2009
Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos.

La Biblioteca y Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional (Bolivia) y el Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecología y Documentación - GESBI (Argentina), tienen el agrado de invitarlo a participar de este evento de caracter abierto y gratuito.
El mismo se llevará a cabo en la Ciudad de La Paz, Bolivia; los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2009.
Los Ejes Temáticos a tratar son los siguientes:
1) Bibliotecas, Archivos y Museos para comunidades especiales (indígenas, penitenciarias, de hospital, etc.).
2) Documentación Lingüística (rescate de las lenguas originarias y de inmigrante, archivos orales, etc.).
3) Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural (preservación de documentos, edificios, objetos arqueológicos y artísticos, monumentos, memoria histórica y administrativa; destrucción del patrimonio en América Latina).
4) Conocimiento Tradicional vs. Propiedad Intelectual (Copyleft, licencias, mercantilización de la cultura).
5) La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) bajo licencia pública en el desarrollo social (software libre, open source, código fuente abierto, web social, brecha digital, Licencias GNU, licencias GPL, etc.).
6) Formación y Educación formal e informal (perfil del profesional, planes de estudio, animación a la lectura, las TIC's en la enseñanza, idóneos vs. diplomados).
7) Información y Construcción de Ciudadanía (Derechos Humanos, censura, Nueva Constitución Boliviana).
EBAM - Encuentro de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }
Convocatoria
La Biblioteca y Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional (Bolivia) y el Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecología y Documentación - GESBI (Argentina), tenemos el agrado de invitar a todo interesado a participar, bajo el lema: "La Información para la inclusión social y cultural" del Encuentro de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos – EBAM -, donde se discutirán y tratarán los temas abordados en las ponencias presentadas dentro de los Ejes Temáticos propuestos:
Eje 1) Bibliotecas, archivos y museos para comunidades especiales (indígenas, penitenciarias, de hospital, etc.).
Eje 2) Documentación Lingüística (rescate de las lenguas originarias y de inmigrante, archivos orales, etc.).
Eje 3) Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural (preservación de documentos, edificios, objetos arqueológicos y artísticos, monumentos, memoria histórica y administrativa; destrucción del patrimonio en América Latina).
Eje 4) Conocimiento tradicional vs. propiedad intelectual (Copyleft, licencias, mercantilización de la cultura).
Eje 5) La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) bajo licencia pública en el desarrollo social (software libre, open source, código fuente abierto, web social, brecha digital, Licencias GNU, licencias GPL, etc.).
Eje 6) Formación y educación formal e informal (perfil del profesional, planes de estudio, animación a la lectura, las TIC's en la enseñanza, idóneos vs. diplomados).
Eje 7) Información y construcción de ciudadanía (Derechos Humanos, censura, Nueva Constitución Boliviana).
Dinámica del Encuentro de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos - EBAM
El EBAM se desarrollará los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2009 en la ciudad de La Paz, Bolivia.
El evento se organizará en torno a los siete ejes temáticos mencionados en esta Convocatoria. Para tal fin, por cada uno de los temas, se recibirán ponencias donde se expondrán propuestas teóricas, experiencias, testimonios y estudios de caso. Los trabajos serán dispuestos, para su consulta, en el sitio web EBAM http://www.ebam.gesbi.com.ar/
Cabe señalar que todas las ponencias que se reciban, serán tomadas en cuenta para la integración de un Plan de Trabajo, con el fin de garantizar que toda opinión y trabajo enviado sea recuperado, preservado, y forme parte de la documentación general. Aunque el autor o autores de cada ponencia no puedan asistir al Encuentro presencial de Bolivia, tendrán la garantía de que su propuesta será considerada para el desarrollo del mismo.
Presentación de Ponencias, trabajos y Comunicaciones
Invitamos a todos aquellos profesionales, investigadores, estudiantes, docentes y público en general que se interesen por la Bibliotecología, las Ciencias de la Información, la Archivología, la Museología y demás áreas disciplinares relacionadas, a participar del Encuentro de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos - EBAM, presentando ponencias, comunicaciones o trabajos de investigación, dentro de los diferentes Ejes Temáticos propuestos.
Los trabajos podrán ser enviados, a partir del mes de mayo de 2009, a la siguiente dirección de correo electrónico: ponencias@gesbi.com.ar, aclarando en el asunto o subject en qué Eje Temático le gustaría que se incluya (Aclaración: El Comité Organizador se reserva el derecho de definir a qué Eje Temático pertenecerá el trabajo).
Podrá enviar participaciones por escrito cualquier profesional, profesionales de otras disciplinas que se interesen y trabajan con temas de la disciplina, bibliotecarios, archivistas, documentalistas, museólogos de América Latina y El Caribe, como así también profesionales de áreas afines de países fuera de la región que se interesen por las problemáticas locales y que aborden las temáticas señaladas en la presente Convocatoria.
El idioma en que se enviarán los trabajos será en idioma español, sin embargo, para incluir a toda la comunidad latinoamericana se utilizarán el portugués como lengua de intercambio, el francés para las comunidades franco parlantes de América así como el inglés para los países del Caribe.
Las ponencias deberán presentarse en un archivo Word o equivalente (open office, etc.) de no más de diez carillas, a doble espacio, con letra Arial a 12 puntos, hoja tamaño carta o A4. Es recomendable incluir referencias bibliográficas al final del documento siguiendo normas de estilo de citación, y si se considera adecuado, gráficas o documentales en cualquier parte del mismo. Cada ponencia deberá incluir los datos del autor (nombre/s y apellido, ciudad/país, área disciplinar en la que se desempeña o filiación institucional si la tuviere y dirección de correo electrónico), resumen y palabras claves.
Todas las ponencias que se presenten en el Encuentro de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos – EBAM, deberán cumplir con los requisitos enumerados anteriormente en las Pautas de Presentación de Trabajos, para su publicación y difusión.
En caso de no poder asistir al Encuentro, que se llevará a cabo en la ciudad de La Paz, Bolivia, los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2009; se podrán consultar las ponencias en el espacio virtual EBAM http://www.ebam.gesbi.com.ar/
Quedamos a su disposición y ante cualquier consulta o inquietud, no dude en comunicarse.
Saludos Cordiales,
Comité Organizador
EBAM 2009
Correo Electrónico:
mailto:ludmila.zeballos@%20vicepresidencia.gob.bo
info@gesbi.com.ar
El Encuentro es Libre y Gratuito
Para mayor información, comuníquese con:
Bolivia:
Biblioteca y Archivo Histórico del Honorable Congreso NacionalVicepresidencia del Estado PlurinacionalPresidencia del Honorable Congreso NacionalDirección postal:Calle Ayacucho esquina MercadoLa Paz - Bolivia Teléfonos:(591-2) 2142672; (591-2) 2142670
E-mail de contacto:luis.oporto@vicepresidencia.gob.bo
ludmila.zeballos@vicepresidencia.gob.bo
Argentina:
GESBI - Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecología y Documentación
Dirección postal:
Piedras 482, 4º piso “M”
C.P. 1070
Buenos Aires – Argentina
http://www.gesbi.com.ar/
Teléfono y fax: 4331-9331 (dejar mensaje)
E-mail de contacto:
gesbi@gesbi.com.ar
Biblioteca de estancia Los Talas


Una tranquera sobre la mano derecha sostiene un minúsculo cartel que anuncia el nombre del casco y de allí nace un camino que conduce, dos kilómetros mediante, hasta un segundo portal. En ese tramo, el paisaje juega un partido aparte: de un lado, infinidad de girasoles; del otro, una simpática fauna de caballos, ovejas y vacas. Una imagen bucólica que continúa con una tupida hilera de árboles de eucaliptos que aromatiza un trayecto que alucina al visitante de ciudad.
martes, 12 de mayo de 2009
IASBTIENE Capacita a Bibliotecarios Escolares. Talleres de Historia Local. Margarita

INSTITUTO AUTÓNOMO DE SERVICIOS DE BIBLIOTECAS
Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN DEL
ESTADO NUEVA ESPARTA.
En los once municipios y durante toda la semana
IASBTIENE CAPACITA A BIBLIOTECARIOS ESCOLARES
Desde este martes 12 y hasta el próximo lunes 18 de mayo, bibliotecarios del Instituto Autónomo de Servicios de Bibliotecas y Tecnología de la Información del estado Nueva Esparta (IASBTIENE), estarán diseminados por todo el territorio insular para dictar a los funcionarios de las bibliotecas escolares de la Dirección de Educación de la Gobernación, talleres de capacitación en la materia, con el objetivo de abrir próximamente en las salas de lectura de todas las bibliotecas públicas de Margarita, la sección de Historia Local y Regional. El horario de estas actividades es a partir de las 8:00 am hasta la 1:00 pm, todos los días. A continuación se detalla el cronograma de trabajo a seguir durante estos siete días de intensa jornada:
13/05/09 Díaz y García UEE María A. Zabala. Las Barrancas
14/05/09 Mariño, Maneiro y Villalba. UEE Rafael Salazar Brito. Sector La Cruz Grande, Porlamar.
15/05/09 Arismendi y Antolín. UEE Dr. Cayetano García
18/05/09 Marcano y Gómez. UEE José Ramón López V. El Cercado.
TALLERES DE HISTORIA LOCAL Y REGIONAL:
Por otra parte; y siguiendo con las actividades pautadas para esta semana, la Lcda. Lina Emperatriz Echeverría G, Presidenta del IASBTIENE, informó que en conversaciones sostenidas con el Rector de la UNIMAR Gerardo Aponte Carmona, está pautada próximamente la firma para establecer un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre ambos organismos, a fin de fortalecer la capacitación y actualización del personal en servicio. Con relación a esto; y en base al relanzamiento del programa: “Rescate de nuestra historia y personajes de las localidades”, se dictará los días 14, 15 y 16 de mayo de 8:00 am a 2:00 pm, un taller de inducción sobre Historias Locales al personal del Instituto de Bibliotecas del estado conjuntamente con los estudiantes de la Maestría de Historia Regional de Margarita de la mencionada universidad. El facilitador invitado para esta ocasión, será David Fernández, Coordinador de Historia Local del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, con sede en la ciudad de Caracas. Dicha actividad se llevará a cabo en las instalaciones de la UNIMAR.
FOTOLEYENDA:
FOTO 1499:
Bibliotecarios del IASBTIENE son capacitados constantemente en tópicos de interés regional y nacional.
Alfabetización Informacional en Bibliotecas
En las declaraciones de PRAGA, 2003: “Hacia una Sociedad Alfabetizada en Información”, se pone énfasis en que la ALFIN abarca el conocimiento de las propias necesidades y problemas con la información y la capacidad para identificar, localizar, evaluar, organizar, crear, utilizar y comunicar con eficacia la información para afrontar los problemas o cuestiones planteadas; es un prerrequisito para la participación eficaz en la Sociedad de la Información y forma parte del derecho humano básico al aprendizaje a lo largo de toda la vida y que junto con el acceso a la información esencial y el uso eficaz de las tecnologías de la información y la comunicación, juega un papel de liderato en la reducción de las desigualdades entre las personas y los países, y en la promoción de la tolerancia y la comprensión mutua gracias al uso de la información en contextos multiculturales y multilingües, por lo que los gobiernos deben desarrollar programas pujantes de promoción de la AlFIN en todo el mundo como un paso necesario para cerrar la brecha digital por medio de la creación de una ciudadanía alfabetizada en información, una sociedad civil eficaz y una fuerza de trabajo competitiva.
De igual forma, en la declaración de Alejandría sobre la Alfabetización Informacional y el Aprendizaje a lo largo de la Vida (2005). “Foros para la Sociedad de la Información”, se señala que la Alfabetización Informacional se encuentra en el corazón mismo del aprendizaje a lo largo de la vida. Capacita a la gente de toda clase y condición para buscar, evaluar, utilizar y crear información eficazmente para conseguir sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas, que además constituye un derecho humano básico en el mundo digital y promueve la inclusión social de todas las naciones.
Para nadie es un secreto que actualmente el ciudadano interactúa con personas y máquinas intercambiando datos e información en cualquier formato, lo que implica que las habilidades de lector-escrituras, es decir, la alfabetización tradicional ya no es suficiente, lo que conlleva a nuevos tipos de alfabetizaciones múltiples y continuas que envuelve una cultura literaria, numérica, informática, grafica y por supuesto informacional, de modo que, se este en la capacidad de leer e interpretar textos, cifras, cuadros, gráficos, usar aplicaciones elementales de un computador y buscar, manejar, evaluar, aplicar la información; por otra parte, la continuidad vendrá dada a lo largo de toda la vida, donde se refleja la cotidianidad, logros educativos en las etapas formales y no formales de la educación, permitiendo la inclusión y participación social de la colectividad.
En tal sentido, las bibliotecas cumplen un papel mediador y facilitador del aprendizaje de los individuos, trabaja en equipo, colabora y coopera con otros colectivos y sirve como herramienta de educación no formal en diferentes espacios comunitarios, haciendo conexiones, con sus materiales informacionales en cualquier formato, tales como: colecciones bibliográficas y no bibliográficas, mapotecas, CD, videos y la experiencia de su personal en la formación de usuarios y la educación lectora.
Por todo ello, las bibliotecas, los centros de información y educativos deben diseñar y poner en práctica actividades de formación de manera eficaz y en coordinación con las instituciones responsables de la provisión de formación en las competencias básicas, entendiéndose por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes, los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquirida, que Incluye saberes teóricos, habilidades prácticas aplicativas.
Tomando es cuenta la clara definición de la ALFIN que la señala como la capacidad de usar la información de manera significativa en todos los aspectos de nuestra vida y considerando a la AlFIN como la nueva filosofía de las Bibliotecas Públicas, por ser sus componentes un contenedor de información, es decir, es la Formación de Usuarios (actividades pedagógicas dirigidas al uso optimo de los recursos y mecanismos informativos, espacio físico de la Biblioteca o fuera de ella, visitas guiadas), es la Instrucción Bibliográfica (manejo de las fuentes de información, bibliografía, documentos, currículum escolar y académico, otros) y es la Alfabetización Digital (manejo de las infraestructuras técnicas, habilidades para usar las aplicaciones informáticas y solicitar la tecnología de la información cuando se necesita, y fundamental para moverse por la actual sociedad de la información).
martes, 5 de mayo de 2009
La lectura no pasa de moda, los libros viven y se leen.

viernes, 1 de mayo de 2009
Taller de Alfabetización Informacional

DECLARATORIA DE LIMA
Taller de Alfabetización Informacional: Formando a los Formadores
Lima, 22 al 24 de enero de 2009
En la ciudad de Lima, Perú, en el Taller de Alfabetización Informacional: Formando a los formadores”, promovido por la UNESCO y organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú del 22 al 24 de enero de 2009, se suscribió a un manifiesto de la situación actual de la ALFIN en América Latina y el Caribe proponiendo una serie de recomendaciones en base a los postulado en la Declaración del Coloquio de “Alto Nivel sobre la Alfabetización Informacional y el Aprendizaje a lo largo de la vida”, celebrado en la Biblioteca Alejandrina, en Noviembre de 2005,
La declaratoria completa en ALFINArgentina (versión en Castellano e Inglés)
Se agradece la difusión
Ana A Chiesa
http://alfinenargentina.
http://www.facebook.com/pages/
Generación de Contenidos. Aplicando ALFIN

Que Bueno Walter! Me alegra muchísimo que estemos llegando a la segunda etapa de la aplicación del curso ALFIN (Alfabetización Informacional), como comprenderás nosotros estamos funcionando como un laboratorio social, es decir estamos haciendo Ciencia!.
En ALFIN tuvimos un entrenamiento formal, con mucho conocimiento; creamos un blog de Fotos donde cada quien se integró y publicó con su mejor esfuerzo sus imágenes. Para medir este esfuerzo utilizamos un indicador: 20 álbumes y más de 1500 fotografías. (Para lograr este objetivo se utilizó la herramienta PICASA!). http://www.picasa.com
Y Para ver nuestro trabajo lo podemos apreciar en: http://picasaweb.google.com/alfincartagena
Y todavía Estamos enviando y recibiendo fotografías.
Seguimos con la evaluación continua.
Ahora viene la etapa de generación de conocimientos y la utilización de herramientas de generación de contenidos llamada Blogger.
Esta herramienta es un poco más profunda, sin embargo es muy sencilla de comprender. Todos los integrantes de ALFIN ya somos editores del Blog: http://alfin09.blogger.com Ya tu eres un editor del blog!
El Blogger, programa Web permite la generación de Contenidos. Es capaz de tener hasta 100 autores produciendo; ahora puedes escribir tus propias noticias, pegar noticias de otros autores, hacer comentarios y miles de cosas que se pueden hacer!. Te puedes inscribir como seguidor, colaborador, etc. y cualquier cantidad de opciones por explotar.
Acá viene la respuesta de la pregunta! ¿cómo publicar?, es muy sencillo puedes acceder con tu cuenta de correo, por supuesto debes haber aceptado el correo que te envió el programa Blogger donde aceptaste ser un colaborador.
Una vez allí dentro de la aplicación podrás: Crear entradas y modificarlas poco a poco, el blogger permite hacer borradores! hasta lograr el contenido final. Te invito a que generes tus contenidos, no tengas miedo: tus privilegios de autor no permiten modificar los articulos de los demás, solamente los tuyos, en la primera vez tus articulos no serán muy profesionales, pero recuerda "La práctica hace al Maestro!"
Pero la generación de contenidos profesionales serán parte de otro artículo. Suerte!
Como dijo Arquímedes ALFIN EUREKA!